FEGSEGES Parque Vida, autor en Radio Parque Vida | Página 72 de 136
RV-10-copia

El Centro de Testeos RockandVida en Buenos Aires cumple 4 años

Un 24 de septiembre de 2014 estaba todo listo, el equipo expectante, en espera de las primeras personas que vendrían para saber si tenían o no VIH. "Es un resultado preliminar, nunca definitivo" era lo correcto, lo aprendido en tantas capacitaciones. Se abría ese día, el tan anhelado Centro de Testeo rápido "Sandra Huerta" de RockandVida en Buenos Aires

Al 31 de julio de 2018, se realizaron 2966 testeos. Además hay campañas callejeras, charlas en colegios, clubes, bibliotecas. "RockAndVida no necesita  permiso para crecer, desarrollarse  y llevar buenas noticias.Saber siempre da la posibilidad, en el momento justo, de cuidarse y mejorar" Dice Yanina Baez, voluntaria y agente de prevención del Centro

Eran 19 en total en el equipo, 4 varones, 15 mujeres entre ella una Bioquímica: Fue un grupo muy lindo y muy comprometido. Cada uno con sus características enriqueció al Centro. Se que siguen trabajando con el mismo ahínco, el mismo grado de responsabilidad y de confianza que le daban a la gente" y agrega "Hay que recalcar que este es un trabajo voluntario, que tienen además su trabajo, familia, estudios, por eso, el grado de compromiso,  responsabilidad y respeto por la tarea que vi en ellos sinceramente lo he visto en pocos grupos, y lo resalto por sobre todas las cosas, estoy sumamente agradecida de haber formado parte de ese equipo, los quiero y los admiro muchísimo" Dice Luciana Tadey, bioquímica de la Unidad de Virología del Hospital Muñiz, que fué parte del equipo RockAndVida los primeros tres años 

El equipo se renueva, y se capacita constantemente, no depende de una coyuntura política, aunque no es ajeno a los ajustes  económicos que castigan la salud. Se enfrenta diariamente con los miedos de las personas con VIH a no tener su medicación, y bajar su calidad de vida al no acceder a una alimentación suficiente. También por eso, la tarea no se remite al ámbito cerrado del centro de Testeo. Salen a la calle, apoyan y son parte de un reclamo activo contra medidas de retroceso.

Todos los miércoles de 18 a 21 en Pagola 3880, de La Ciudad de Buenos Aires abre sus puertas el Centro de Testeo RockandVida "Sandra Huerta" Teléfono 4912-4150. El test de VIH es rápido, voluntario y confidencial.

Escuchá la entrevista a Yanina Baez 

 

 

piazzola3

Piazzolla, los años del Tiburón

“Si no puedo tocar más el bandoneón es que no puedo sacar más un tiburón y viceversa: si no puedo sacar más un tiburón no puedo tocar más el bandoneón. Tengo que sacar una fuerza impresionante para las dos cosas”.  Le dice Astor Piazzolla a hija Diana, en una porción de  las 17 cintas repletas de diálogos que mantuvieron durante dos semanas. Estas charlas y los recuerdos de Daniel, su hijo, mas las reflexiones del propio Astor forman del Documental "Piazzolla, los años del tiburón" de Daniel Rosenfeld. 

Aspectos desconocidos del gran músico argentino, resistido y admirado son los que muestra este gran trabajo de este cineasta argentino. Director y guionista también de "Al Centro de la Tierra"(2015); "Cornelia frente al espejo" (2012); "La Quimera de los Héroes" (2003); y "Saluzzi, ensayo para bandoneón y tres hermanos" (2000). 

"Piazzolla, los años del tiburón"

Documental. Argentina/Francia, 2018. 95', ATP.

Escucha el audio de Daniel Rosenfeld aquí

china zorrilla

El día que China Zorrilla recitó por Parque Vida "Vida nada me debes, Vida estamos en Paz"

FM105.9 Radio Parque Vida recuerda, a China Zorrilla, ícono de la cultura rioplatense, a 4 años de su partida. Actriz, Comediante, Directora y Contadora de anécdotas, además de guionista, productora, traductora y adaptadora.

Nació el 14 de marzo de 1922 en Montevideo, vivió en Francia y Estados Unidos, hasta que en 1971 se radicó en Buenos Aires. 

El 8 de marzo de 2010 Dora Volpe, charló largamente con China al aire, aquí reproducimos un extracto:

 

lapices1

“La memoria sirve para luchar contra el actual retroceso” María Seoane, autora de “La noche de los lápices”

Era junio de 1986, Maradona, salía al balcón de la Casa Rosada, y levantaba la copa del Mundial de México junto al presidente Raúl Alfonsín. Había 100 mil personas en Plaza de Mayo. Cerca de ahí, la escritora y periodista María Seoane escribía el prólogo de su libro “La Noche de los lápices”. No quería terminarlo “Tenía la sensación que los chicos iban a desaparecer de nuevo” dice

Tiempo atrás, en una pequeña sala de cine La Plata, alguien al pasar  dijo “Tengo que ocuparme de la Noche de los lápices”.  Esa frase le resonó como algo bello y trágico a la vez. Un año después, en 1985, luego de escuchar el alegato del sobreviviente Pablo Diáz, se le acerca Eduardo Luis Duhalde, quien luego sería secretario de Derechos Humanos de la Nación (2003-2012), entonces director de la Editorial Contrapunto, y le dice que habrá un libro sobre esos chicos, y quien lo va a escribir? pregunta María. El le dice "Vos". 

Al tiempo la llama Pablo Díaz. Entonces todo cobraba sentido, dice María, “Esos chicos me eligieron para contar la historia, fue mi primer libro, y el primero que hablaba de luchas estudiantiles de sectores populares” Un año después, justo el día de su cumpleaños en 1986, el director de cine Hector Olivera  le dice que quiere hacer la película.

La llamada “Noche de los Lápices” del 16 de Septiembre de 1976 fueron secuestrados  diez estudiantes de entre 16 y 18 años, en la ciudad de La Plata. Fueron torturados y 6 de ellos asesinados. Eran, en su mayoría de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios) de la ciudad de La Plata. Esta agrupación, junto a otras escuelas que habían reclamado en 1975, durante el gobierno de Isabel Martinez de Perón,  ante el Ministerio de Obras Públicas, el otorgamiento del boleto de autobús con descuento estudiantil.

"El tunel del neoliberalismo siempre tiene un final oscuro" dice María Seoane, hoy directora de Contenidos de Caras y Caretas en imperdible diálogo con radio RockyVidaTDF FM90.9

Escuchá el audio acá

https://m.mixcloud.com/RockyVIdaTDF/maria-seoane-periodista-y-escritora-argentina-nos-relata-los-sucesos-de-la-noche-de-los-lápices/

Garaycochea (1)

Murió Garaycochea, maestro del humor gráfico

“Enseñar es una cosa que he hecho toda mi vida y que me encanta. Pienso que algún día alguien se acordará de mí como profesor. Yo trato que los alumnos se enamoren del dibujo porque es una forma de ver la vida. A través del dibujo se ve mejor que a través de anteojos” Dijo Carlos Garaycochea en una entrevista de 2013 a la Revista Magna.

Fue Humorista, dibujante, artista plástico, libretista. Presidente de la Asociación de Dibujantes Argentinos. Muríó a los 90 años Su escuela fue la que transmitió la noticia por Facebook.

Radio Parque Vida lo recuerda junto a Claudia Re, dibujante, alumna, y amiga desde hace 25 años
Escuchá su audio acá

 

Creador de recordados personajes como Don Gregorio o Catalina, sus dibujos humorísticos fueron publicados en las revistas El Gráfico, Atlántida, Billiken, Semana Gráfica, TV Guía, Gente, Rico Tipo, Patoruzú y Humor, entre otras, y en los diarios Crítica, El Mundo, La Nación, Crónica y El Cronista Comercial. En radio, debutó en Municipal y fue parte de ciclos míticos como Rapidísimo y La gallina verde. Humor Redondo, La Tuerca, Los hijos de López, Buenas tardes, mucho gusto y Desayuno, fueron algunos de los programas de televisión en los que intervino.

Garaycochea nació en Casbas, partido de Guaminí, el 1° de junio de 1928. Allí vivió hasta los dos años, cuando se mudó con su familia a Buenos Aires. Tras cursar un año en el Colegio Nacional, se inscribió en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Sus personajes de tiras cómicas más conocidos fueron "Don Gregorio" y "Catalina" (publicado en el diario "La Nación")

 

 

Smiley face
Smiley face