La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad de la ley provincial de educación que incorporaba la enseñanza religiosa en los planes de estudio de las escuelas públicas de Salta.

FEGSEGES
La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad de la ley provincial de educación que incorporaba la enseñanza religiosa en los planes de estudio de las escuelas públicas de Salta.
Honduras es un país que a lo largo de la historia se lo ha visto padecer diferentes crisis, en esta oportunidad la crisis es política fruto del discutido proceso electoral del 26 de noviembre en el que competían el presidente de la República Juan Orlando Hernández, del Partido Nacional, que buscaba la reelección, y Salvador Nasralla, candidato de la izquierdista Alianza de Oposición Contra la Dictadura.
El conflicto comenzó cuando se conocieron los resultados de los votos, si bien se sabia que Nasralla tenía una ventaja de cinco puntos con el 57% del escrutinio, después de varios problemas informáticos Hernández terminó ganando por un 1,6% de diferencia. Frente al sospechoso escrutinio, el candidato opositor denunció un fraude en su contra y miles de ciudadanos salieron a las calles para protestar.
El gobierno dio toque de queda y la represión del ejército, que se cobró siete muertos y docenas de heridos.
A continuación escuchamos a Sandra Zambrano es abogada de derechos humanos en la Asociación para una Vida Mejor de Personas Infectadas y Afectadas por el VIH/SIDA en Honduras , activista y defensora de los derechos humanos que cuenta como se viven en las ultimas horas la crisis de Honduras:
ParqueVida estuvo en la conferencia de prensa que dieron las Abuelas de Plaza de Mayo para presentar a Adriana, de 40 años, la nieta buscada y recuperada número 126, hija de Violeta Graciela Ortolani y Edgardo Roberto Garnier.
“Había en el alma indicios” nos respondía Adriana cuando le preguntamos sobre su vida antes de la búsqueda. La conferencia había concluido en el primer piso del edificio que la organización tiene en la calle Virrey Ceballos de la ciudad de Buenos Aires. De apoco, las abuelas se iban retirando a la planta baja, algunas caminando, otras en sillas de rueda, allí donde también esta vez, había gente que entraba, salía, se abrazaba, se conocía, como los Ortolani de Bolivar y los Garnier de Entre Ríos
Adriana, verborrágica y simpática, se quedó con los medios que fuimos a cubrir lo que nos gusta contar, aunque otros nietos y nietas, ya duchos en micrófonos y flashes le recomendaron descansar de las entrevistas, ella eligió seguir contagiando alegría y contar el final feliz de una historia que lastimó demasiado
Pudo aclarar algunas cosas que no había dicho en la conferencia de prensa, y rescató a sus padres de crianza “ellos no sabían que les había pasado a mis padres biológicos”. Por ejemplo, que Violeta su madre tenía 8 meses de embarazo cuando la secuestraron, y que dos meses más tarde, en la fecha probable que ella nacía, secuestraron a Edgardo mientras las buscaba por cielo y tierra. Su familia de crianza fue la que la impulsó, pasado el tiempo, y después de contarle que había sido adoptada, a que ella buscara quienes habían sido sus padres
Adriana, se acercó al Área de Presentación Espontánea de Abuelas de Plaza de Mayo, “Su partida de nacimiento falsa está firmada por la médica Juana Franicevich. Cabe recordar que Arias de Franicevich firmó, entre 1976 y 1978, 93 partidas de nacimiento. Hasta ahora, son cuatro las que ocultaron la identidad de hijos de desaparecidos: las de Ana Libertad Baratti, Martín Ogando, el nieto 121, hijo de Ana María Lanzillotto y Domingo “El Gringo” Menna y ahora la de Adriana Garnier Ortolani. Durante esos años, Arias de Franicevich compartía su trabajo en una clínica de Wilde con el médico de la Dirección General de Investigaciones de la Policía bonaerense, el condenado Jorge Antonio Bergés, reconocido torturador y partero de las maternidades clandestinas del Circuito Camps.
Sus padres
Violeta nació en la Ciudad de Buenos Aires el 11 de octubre de 1953. A los tres años su mamá murió y la crió una tía, en Bolívar.Estudió en La Plata Ingeniería Química. También trabajaba como mucama en el Hospital de Niños. Comenzó su militancia política en la facultad, donde conoció a Edgardo.
El era de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, se había mudado a la ciudad de La Plata para estudiar Ingeniería Electromecánica. La pareja vivió en Ensenada, junto a otros compañeros estudiantes de ingeniería, entre ellos Marita Aiub y Rafael Caielli, también desaparecidos junto con su hijo, “a quienes seguimos buscando” dice el comunicado de prensa difundido. El 14 de diciembre de 1976 secuestraron a Violeta, con 8 meses de embarazo, y el 8 de febrero de 1977, cerca de la fecha que se estima nació Adriana, que ellos iban a llamar Vanesa, secuestraron a Edgardo. No se supo mas nada de ellos.
Un buen comienzo
La verdad se busca, y Adriana lo hizo, “Estoy feliz, estoy plena”, dijo y fué título celebrado de muchas notas “Se me completó la vida. Pasé de pensar que fui abandonada, no deseada, a sentir que fui una persona muy querida, muy deseada, muy buscada, que tengo una familia hermosa y además tengo una abuela”
“Con la urgencia del tiempo que corre, volvemos a hacer un llamado a la sociedad a que nos ayuden en esta búsqueda, que ya lleva 40 años” Dicen las Abuelas, pedido al que Adriana se suma, y agrega “Si tenes dudas sobre tu identidad, acercate a ellas, la verdad te libera”
Entrevista a Adriana Garnier Ortolani,nieta recuperada 126 y a su tia Silvia Garnier. Escuchá los audios a continuación:
Este 8 y 9 de diciembre se realizará el primer Encuentro Nacional Sobre situación de calle, un espacio que permitirá exponer las diferentes problemáticas que giran en torno a torno a las personas que viven bajo esta condición .
Nueva represión en la comunidad mapuche de Villa Mascardi, dejó como consecuencia un muerto.
El ejecutivo envió la reforma previsional al Congreso y planea discutir en el recinto para su aplicación en 2018 la misma representa un retroceso en los haberes jubilatorios. Todo lo que tenes que saber de esta ley.
El Gobierno logró en el Senado el dictamen para la reforma previsional que busca aprobar antes de fin de año. La fórmula que calcula los aumentos en realidad no modifica sustancialmente la suba que recibirán los jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones familiares.
El cambio introducido no representa ninguna gran mejora para los haberes: en vez de una suba de 5,2 %, las jubilaciones aumentarán 5,7 %, apenas 0,5 %. Para la jubilación mínima serán 36 pesos extra de aumento, mientras para la Asignación Universal por Hijo 7 pesos adicionales.
A continuación escuchamos al Abogado Hernan Ferrara de Abogados en Cooperativa especialista en derecho previsional que explica todo sobre esta reforma:
Trabajadores de la empresa Plástica Celin debieron tomar la empresa hace una semana debido a que les deben tres meses de sueldo, a su vez denuncian que el dueño de la compañía desapareció. Hay 37 trabajadores en estado de alerta.
Partió la lucida y valiente Nilda Eloy, defensora de los Derechos Humanos de hoy y de siempre. Parque Vida la recuerda, como esa entrevistada que despejaba dudas y como en las luchas que creía, siempre estaba
A los 60 años, el domingo 12 de noviembre, murió Nilda Eloy, integrante de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos. Nilda fue, en el año 2006, una testigo clave contra el ex comisario de la Policía Bonaerense Miguel Angel Etchecolatz en el juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-religioso- militar, en el mismo juicio que declaró el desaparecido Julio López.
Nilda fue secuestrada el primero de octubre de 1976 en la casa de sus padres, en la ciudad de La Plata, veinte personas entraron en la vivienda, al mando de Etchecolatz, mano derecha del ex General Camps,
Permaneció secuestrada en diferentes centros clandestinos, hasta que en noviembre de 1978, fue liberada. Pesaba 29 kilos, y debido a las torturas sufridas tuvo que aprender poco a poco, a escribir, caminar, leer correctamnente y a dormir en un colchón
No la vencieron, fue una de las primeras personas en advertir y denunciar la desaparición forzada de su compañero. El estado argentino tardó un año y medio en reconocer que López no estaba perdido. Por eso Nilda decía que el caso, era un manual de impunidad.
En el año 2014 decía “Hoy no necesitas 600 campos de concentración para manejar a la sociedad. Pero si necesitas fuerzas represivas, que van a ser la respuesta ante los reclamos sociales. Y para tener esas fuerzas represivas en funcionamiento tenés que garantizar impunidad"
En septiembre de este año, al cumplirse 11 años de la desaparición de Julio López, la sociedad argentina era atravesada por otra búsqueda. Santiago Maldonado, de 29 años desde el 1 de agosto, había desaparecido, en el marco de una represión de gendarmería a la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia de Cushamen, en Chubut. Todavía no había aparecido ese cuerpo flotando en el río Chubut, al que habían rastrillado tres veces. Hasta ese entonces, López y Maldonado eran dos caras de una misma bandera.
Se levantaba, como suele suceder, en tiempos de incertidumbre, una discusión infértil sobre la comparación de ambos casos, o la intensidad de búsqueda en cada uno.
En medio de ese clima enrarecido por noticias falsas y desaparecidos que no se buscaban, Nilda, como siempre, acudía al llamado telefónico y nos dejaba su claridad y firmeza en esta última entrevista para ParqueVida:
Luego de los rumores finalmente los representantes de la agencia DyN anunciaron el cierre de la agancia, en Parque Vida dialogamos con uno de sus delegados que explicó los pasos a seguir tras la decisión de los accionistas de disolver la empresa.
El delegado de la Comisión Interna de la agencia Diarios y Noticias (DyN) Fernando Cáceres habló sobre la situación actual que viven los trabajadores y destacó la intecion que tienen ellos de “resolver la situación” de sus despidos en la asamblea extraordinaria general que se realizará el 23 de este mes con el objetivo de liquidar la empresa.
La decisión de cerrar DyN fue publicada en el Boletín Oficial, donde se estableció el objetivo de designar dos accionistas para que firmen el acta de disolución de la empresa.
“Esta decisión sin duda afecta también lo que es la pluralidad de voces y la libertad de prensa se lamentó Cáceres, y señaló que el cierre de la agencia es sin duda una “cuestión política empresaria” en vez de una económica.
Escucha la entrevista completa:
La tragedia del barco Repunte, hundido en el mes de junio , dejó en evidencia la precarización laboral que se vive en toda la industria pesquera, tanto del personal embarcado como el de tierra.
1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043
+1 650-253-0000
prothemes.net@gmail.com
Daily: 9:00 am - 6:00 pm
Sunday: Closed