FEGSEGES destacadas archivos | Página 25 de 83 | Radio Parque Vida
chicos-con-armas-678x381

Restituyen el uso de armas a niños adolescentes que cursan en los Liceos Militares

El Ministerio de Defensa de la Nación sancionó una resolución que restituye el uso de  armas portátiles y calibre 22 a chicos y adolescentes que estudian en los Liceos Militares entre el cuarto y el sexto año del secundario.

De esta manera se deroga y modifica la normativa del Plan de Liceos establecido durante el 2010 donde se esperaba a que los niños de los liceos cumplan 17 años para autorizar el uso de armas de fuego en sus entrenamientos, ahora con esta nueva medida a partir de los 14 años podrán manipular armas portátiles, calibre 22 entre otras.

Esto abre debate en varias áreas ya que se debe tener en cuenta si un niño de 14 años está lo suficientemente desarrollado emocional y psicológicamente para entrenar con carabinas calibre 22 que pueden, en un mal desempeño causar consecuencias fatales.

A continuación escuchamos a Maria Elena Naddeo Directora General de Niñez, Adolescencia, Género y Diversidad de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires que nos decía esto:

 

 

inti-2_0

Despiden 250 trabajadores del INTI

Parque Vida habló con uno de los delegados de los trabajadores Matías García “Los despidos son por un ajuste y por oponernos a una reestructuración que significa mas ajuste” 

Las autoridades les comunicaron el 26 de enero, a los Secretarios generales de los gremios ATE y UPCN el envío de telegramas de despidos a 250 trabajadores de la ciencia y la técnica. 

Luego que se negaran a entregar la lista de damnificados, los trabajadores resolvieron cortar Av. General Paz, en la altura de Constituyentes, en las inmediaciones de la sede central del INTI.

“Esto se enmarca en el plan de ajuste que el gobierno viene realizando sobre las dependencias estatales, tocándole en esta oportunidad al Instituto referente de la Industria nacional”, dijeron los trabajadores en un comunicado.

adriano moyano

"El Racismo está aflorando en cada poro del Estado Argentino" Adrián Moyano, autor de Crónicas de la resistencia mapuche

A dos meses del asesinato del jóven Rafael Nahuel, por las Fuerzas de Seguridad, Parque Vida entrevistó a Adrián Moyano, licenciado en Ciencias Políticas, periodista e investigador de la cosmovisión mapuche "El Estado argentino está fundado sobre un genocidio" dice

Autor de los libros Komütuam, descolonizar la historia mapuche en Patagonia y Crónicas de la resistencia mapuche. Es integrante además, del Espacio de Articulación Mapuche de Bariloche, donde vive hace 27 años, militando una causa que la mayoría del pueblo argentino desconoce. 

Para Moyano, las empresas transnacionales que generan grandes negocios juegan un rol muy importante con los gobiernos de turno. En este sentido, apuntó hacia los diferentes emprendimientos de la Patagonia dónde parte de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales y de metales están en los espacios territoriales ancestrales de comunidades mapuche.

Para darle un cierre al conflicto, según el activista, hacen falta "fórmulas que permitan a los mapuches recuperar su autonomía y ejercer su autodeterminación". De todos modos en el caso concreto de Argentina se "debe asumir que se fundó sobre un genocidio y como todo genocidio, es exigible una reparación", "de ese modo será posible un diálogo de igual a igual", concluyó.

A continuación la entrevista completa:

 

 

 

 

 

Luciano-Arruga

A 9 años de la desaparición de Luciano Arruga la causa sigue impune

El 31 de Enero de 2009, Luciano Nahuel Arruga de 16 años, fue secuestrado por la policía bonaerense. El 17 de octubre de 2014 restituyeron sus restos a la familia.

La desaparición y luego muerte todavía impune de Luciano obliga a repensar el concepto de desaparición forzada, en lo político pero más en lo social. Luciano re significa la violencia institucional, ya no dirigida al militante, sino a la pobreza y a la criminalización de una clase social.

Era un chico de 16 años de un barrio humilde de Lomas del Mirador, no quiso robar para algunos efectivos de la policía bonaerense, lejos de defenderlo, el Estado lo castigó.

La Coordinadora contra la Represión policial CORREPI; en su informe anual describió los dos años de la Alianza Cambiemos como una de las más represivas de la historia argentina. Las fuerzas de seguridad se duplicaron en los barrios, muchos vecinos y vecinas como en el 2009, volvieron a estar conformes con esto. Un engranaje que dirige la culpa y el estigma siempre hacia el mismo lado.

Es probable que muchos Lucianos estén en peligro.

Desde Radio Parque Vida y El Diario de Buenos Aires hablamos con su hermana Vanesa Orieta, alguien que él admiraba mucho y le preguntamos entre otras cosas, qué cambió a partir de Luciano

Audio de Vanesa aquí 

cuatriciclos

Otra vez el peligro de los cuatriciclos

El ultimo fin de semana se conoció la muerte de otro nene de 7 años que fue atropellado por un cuatriciclo en Pinamar, el debate continua y a su vez se busca crear conciencia sobre el uso responsable.

 Estadísticamente esta comprobado que la mayoría de estos accidentes  son protagonizados por propietarios de los vehículos, que  evaden las medidas básicas de seguridad.
 
Tras esta noticia el Gobierno dictó un decreto que considera a los cuatriciclos como “vehículo automotor”, de este modo todos los cuatriciclos deberán abstenerse a las normas de tránsito como cualquiera de los demás. Pero la norma todavía no ha sido reglamentada y para que rija en la Provincia el gobierno bonaerense deberá adherir a la ley nacional.

A su vez se establecieron mas controles policiales al igual que la Dirección de Seguridad en playa y el servicio médico  en todas las zonas donde frecuentan los cuatriciclos.

La ordenanza establece el uso obligatorio del casco y la prohibición de manejo para menores de 16 años, además de la necesidad de contar con licencia habilitante, son algunas de las recomendaciones para el uso de cuatriciclos que recordó la división motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).

 

 
A continuación escuchamos a Raúl Coronel Periodista de Pinamar  que dialogó con Parque Vida sobre la situación actual referido a este tema :
 
 
 
 
Falta de medicacion

"Nación siempre tuvo la idea que cada provincia compre sus retrovirales"

Esta situación ya la vivimos en en el 2016 que  debido a cuestiones administrativas haya faltantes de medicamentos,  pero ya en ese momento se hablaba de la intención de que cada provincia compre sus retrovirales" dijo  José María Di Bello, Secretario de FGEP. (Fundación Grupo Positivo) a Parque Vida.

Luego de que la Dirección Nacional de Sida y ETS diera a conocer el comunicado  que sostiene que durante el mes de febrero el Ministerio de Salud de la Nación no va a proveer, medicamentos para el VIH y Hepatitis C , más de 70.000 personas se vieron afectadas; a su vez  y advirtieron que por esa razón este mes y “hasta que se regularice la situación” cada provincia deberá, en la medida de  sus capacidades deberá  hacerse cargo de las compras de medicamentos para atender las necesidades urgentes de las personas con VIH.

Los medicamentos que se verán afectados  son: Dolutegravir, Darunavir, Zidovudina jarabe, Efavirenz y Abacavir/Lamivudina. El Efavirenz es una de las drogas más utilizadas en personas con VIH,  mientras que Zidovudina es un jarabe que toman los bebés recién nacidos de mujeres con VIH.

A partir de esto muchos pacientes y fundaciones salieron al cruce y por tal motivo realizaran el próximo 26 de enero una asamblea para solicitar que se revierta la situación ya que esta comprobado que una persona que consume este tipo de medicamento puede tener importantes consecuencias en su salud si no mantiene su continuidad.

A continuación escuchamos la entrevista completa a José María Di Bello, Secretario de FGEP. (Fundación Grupo Positivo) en Parque Vida:

esteban-rossano

Esteban Rosanno, preso por ayudar.

“Sueño con que se abre la reja grande, va a salir mi hijo y lo voy a podes abrazar” A Pablo Rosanno le cuesta levantarse, trabajar y no perder las esperanzas. Su hijo Esteban está preso desde el 14 de diciembre cuando planeó ir a comer con un amigo desde  Morón a un lugar de la 9 de julio.

Se equivocaron de estación y bajaron en Saenz Peña. Fue el día de la primer manifestación popular contra la ley previsional. En medio de los gases lacrimógenos que tiraban los agentes de seguridad, vió a una mujer caída en las escaleras del subte, la quiso ayudar a levantarse. Ahí lo agarró la gendarmería y se lo llevó.

Fué golpeado. Está en Marcos Paz

Lee la nota completa con la entrevista a Pablo Rosanno  en Paz Vive.com

fiebre amarilla

Todo lo que tenes que saber sobre la fiebre amarilla en Brasil

Tras el comunicado de la Organización mundial de la salud donde recomienda vacunarse contra la fiebre amarilla a todas las personas que viajen a zonas afectadas de Brasil, comenzó a crecer  la demanda de la vacuna entre los argentinos que como cada verano eligen  las playas de ese país para pasar las vacaciones.

De acuerdo a los datos que brindó  OMS , Brasil tiene  desde diciembre de 2016 "un aumento en la actividad de vírica" con un total de "777 casos humanos informados, de los que se registraron 261 muertos". Ocurrieron en ocho estados provinciales brasileños por eso se recomienda vacunar a  todas aquellas personas que viajan a  Río de Janeiro, San Pablo, Minas Gerais, Mato Grosso, Espírito Santo, Goiás, Pará, Toncantins y Distrito Federal (Brasilia).

 La vacuna es la medida preventiva más importante contra la enfermedad. La vacuna es segura y muy eficaz. "Quien se vacuna hoy esta inmunizado para toda la vida  sin necesidad de dosis de refuerzo, incluso aquellos que se hayan vacunado en años previos no necesitan revacunarse", explicó a Parque Vida  la médica infectóloga Pía Machuca (MN 133858) del sector de zoopatología del Hospital Muñiz

También informó la especialista, no todos los viajeros pueden ser vacunados. La vacuna está contraindicada para niños menores de 9 meses, embarazadas, madres lactantes, personas con inmunodeficiencia grave y las personas  mayores de 60 años deben realizar una consulta médica.

Escucha la entrevista completa a la médica infectóloga Pía Machuca (MN 133858) del sector de zoopatología del Hospital Muñiz:

https://soundcloud.com/pqv/fiebre-amarilla-19-de-enero

xgraciela.calderon.jpg.pagespeed.ic.hZFSGRwuE0

El DNU que elimina la paritaria docente

El Gobierno eliminó la paritaria nacional docente. El mismo lo hizo a través de un DNU 52/2018 publicado este miércoles en el Boletín Oficial, que garantiza que el piso salarial docente deberá ser como mínimo un 20% superior al salario mínimo vital y móvil.

El ministro de Educación Alejandro Finocchiaro, con el apoyo del presidente Mauricio Macri y el Ministro de Trabajo, Jorge Triaca, eliminó la negociación del salario mínimo nacional docente, que establece un sueldo básico todo el país.

“Este decreto es una clara destrucción de la paritaria nacional que elimina claramente la posibilidad de discutir el salario básico nacional que siempre fue del 25% dijo Graciela Calderón del gremio de Suteba de la Matanza 

A continuacion escuchamos la entrevista completa a  Graciela Calderón del gremio de Suteba de la Matanza 

 

Smiley face
Smiley face